El funcionamiento de las VIVIENDAS INTERGENERACIONALES como el CO-HOUSING se
basa en la ayuda mútua, la retroalimentación y el intercambio de conocimientos y
experiencias entre los convivientes, siendo FUNDAMENTAL la cooperación. Se trata de
aprender unos de otros, de complementarse y aportarse en ambas direcciones. Es decir,
la relación entre convivientes se fomenta mediante la realización de actividades
cotidianas y de ocio en común.
Este tipo de viviendas nos lleva a reflexionar y cuestionarnos sobre qué entendemos por
habitar, sobre nuestra manera de vivir, la convivencia y el sentido de la comunidad.
Es por ello que en las viviendas generacionales los espacios privados o individuales como
quedan reducidos al mínimo, dotando de mayor importancia a LOS ESPACIOS
INTERMEDIOS entre el ámbito público de la calle y el carácter privado de las viviendas.
Es en estos donde se fomentar el espíritu y la vida en comunidad.
Consiguiendo diluir, de este modo, el límite actual entre el barrio y el hogar: se trata de
zonas de transición hacia la intimidad o hacia la sociabilidad.
El fin es crear y fortalecer una cooperativa y la idea de conjunto donde las personas,
junto a sus necesidades, sean el centro de la vida.
El programa del proyecto debe alojar a 10 mayores solos o en pareja y 10 jóvenes
menores de 25 años.
← Volver al archivo
Viviendas intergeneracionales Nazaret
María Domínguez Muñoz
Año:
2021
Curso:
PR3
Taller:
T04
Profesores:
Rafael López Gallego, Carlos Lacalle García










