¿A dónde mira Morvedre? Posproducción de la ciudad.
Victoria Nácher Mompó
//Matrícula de honor
Año:
2022
Curso:
PFC
Taller:
T02
Profesores:
José Santatecla Fayos e Isaac Peral Codina
Categoría:
Urbanismo / Paisajismo
• Descripción del Proyecto: La secuencia de espacios creados por las paredes de la ciudad de Valencia no se halla únicamente en aquellos configurados por las fachadas recayentes a las calles y avenidas, sino también por las abandonadas caras de los edificios que viven hacia los interiores de manzana. Distintos tratamientos de estos interiores se pueden leer en el barrio de Morvedre; y,en todos los casos, existe un cierto desamparo hacia estas caras ocultas de los edificios de nuestra ciudad. Con la intención de otorgar a la nueva construcción el papel esencial
más puro de la arquitectura, esto es, dar estabilidad y estructura a la vida que sucede entre ella, se plantea un estudio del barrio a través de los planos interiores de los
edificios que conforman las manzanas.
Imagen "Situación": Bajo la humilde suposición de que la retícula que debe moldear la ciudad no puede exclusivamente fundamentarse en el trazado de las calles (mayormente sometidas al yugo del vehículo), sino también en los edificios per se, se propone una nueva construcción en el barrio que, manteniendo el lenguaje del mismo, ofrezca nuevos usos que motiven la convivencia de su población y una mejora del sistema residencial o de viviendas.
magen "A vista de pájaro": Valencia cambia, los edificios se modifican y eventualmente se sustituyen por otros. Pero el imaginario colectivo ha proyectado sobre sus calles el valor y significado de una imagen urbana, que no solo debe renovarse sino también reconocerse. La manera de aproximarse a una fachada protegida se plantea como herramienta para encender una memoria, actualizar un lugar y dar oportunidad a la creación de nuevos espacios públicos y nuevas maneras de mirar a la ciudad. Se convierte en un espacio tecnificado al albergar, de nuevo como muro habitable las instalaciones que dotan al espacio público adyacente de la manzana interior del equipamiento necesario para su óptimo funcionamiento. Trabajando con, y no contra las normas urbanísticas legales y los protocolos de conservación y restauración.
Imagen "Collage": Se trata de un área que ha demostrado que con un proyecto común, es capaz de dar respuesta a las necesidades sociales que una administración cada vez más preocupada por la periferia, ha dejado de lado. Esta podría ser la vía para acabar de dar realidad y solidez a una intención que, como debería ser, “está pensada desde abajo”, partiendo del convencimiento de que peatón y coche pueden y deben convivir para amoldarnos a una sociedad cada vez más pluralista, sin caer en una sectorización de la vida urbana que lleve a la marginación de las actividades en la calle.
Imagen "fachada reciclada": Las posibilidades al combinar los elementos constitutivos del proyecto de distintas formas tras las experiencias visuales observadas en el paseo por el barrio. soporte, fachada y pasaje. Si recordamos los edificios por las experiencias vividas en ellos antes que por su forma, lo mismo con las calles y la ciudad. Pero ¿cómo diseñar entonces una ciudad atractiva, en la que pasen cosas? ¿Qué tipo de atmósferas son capaces de crear los tres elementos definitorios del barrio? ¿Pueden estas tres nociones darnos pistas sobre cómo debe ser Morvedre en 2050?
Imagen "historia de morvedre": Se nos plantea un proyecto de gran escala. Morvedre, extramurs, un lugar donde la memoria colectiva tiene un peso sumamente decisivo y necesario. Unas manzanas abandonadas al paso del tiempo. Una nueva estructura libre, flexible, que ofrezca libertad de uso, que posibilite y sobre todo incentive la aparición de nuevas relaciones con el lugar. No hay programa, más allá del de servir a su barrio, a sus vecinos. Será definido conforme avance el proyecto. El programa es el proyecto.
Imagen "la cuarta dimensión": Una nueva forma de vivir la ciudad, de experimentarla, pasa por conocer los recorridos espontáneos que surgirán de ella. Un aproximación multisensorial al barrio que utiliza el histórico camino que cruzaba la manzana en diagonal como punto de partida para, a través de un estudio de conos visuales, moldear los planos interiores de manzana que configurarán, junto con el reflejo del vidrio, las especies vegetales y el movimiento de personas, un paseo recordado, reconocido y renovado de nuevos puntos de vista que conservan el pasado, lo existente, pero miran al futuro.
Imagen "negativo del barrio": El paseo por el barrio recorre los espacios configurados por los interiores de manzana de las edificaciones existentes y las nuevas, devolviendo (o dando) su importancia a las caras no-pensadas de los edificios que forman la arquitectura del lugar. Una nueva lectura del barrio para sus habitantes.
Imagen "pre-morvedre": Sustituir los objetos por espacios; el caos por espontaneidad organizada y con sentido; los desafíos sociales en la mejor coyuntura posible para dar lugar a una arquitectura responsable y que haga responsables a sus usuarios. Para ello, estos deben sentirla como propia, desarrollar emociones que les despierten sentimientos que hagan que quieran, que necesiten incluso, cuidarla. ¿Quién sino?
Imagen "sección constructiva