Benimàmet es un “pueblo” que se encuentra entre la huerta y el secano donde límite de crecimiento siempre estuvo marcado por la Real Acequia de Montcada, línea continua que en el pasado conectaba de forma directa todas las poblaciones que van desde Paterna hasta Alfara. Actualmente esa vinculación de la época se ve dificultada por la construcción de vías rodadas, la colmatación urbana y la pérdida de interés de la población por la misma. Por ello se plantea reconciliar a la ciudad con la acequia dejando atrás los usos del pasado sustituyéndolo por otros más adaptados a la sociedad actual y buscando la reconexión ininterrumpida. Es aprovechando una de las discontinuidades que se producen en la acequia que se ve la posibilidad de colocar un espacio creativo del pueblo y para el pueblo.
El proyecto se amarra a Benimàmet al final del parque lineal en su frontera con Burjassot, donde el principal objetivo es generar un lenguaje que se pueda ir conformando a posteriori a lo largo de la Acequia de Montcada, buscando esa vinculación contemporánea. Será el muro y el agua la base que argumenta una topografía capaz de contener el programa para un espacio creativo, que especula con las formas de las cuevas de Camales que existían un tiempo atrás en la zona. Por ello, se debe disponer un programa capaz de servir como medio enriquecedor de ideas y pensamientos funcionando como intermediario entre lo “viejo” y lo “nuevo”.
Muro y Agua: enlazadores de un espacio cultural y creativo en Benimámet
Tamara Montero Sánchez
// Incluido en la exposición 2022
Para entender los límites de Benimamet debemos conocer el punto de partida de su crecimiento.
Su limitación ha sido siempre la acequia de Montcada, la cual a provocado en todas las poblaciones del Nord un crecimiento hacia el norte, evitando la edificación hacia los cultivos del sur.
Siendo el eje de la acequia de Montcada desde Alfara hasta Paterna un punto de importancia en el tejido de la huerta Valenciana.
Además podemos observar como en el área que debió ser huerta entre Benimamet, Beniferri y Burjassot ha desaparecido. Siendo este un elemento a que se querrá retomar en el momento de intervenir para el masterplan.
Es trazando la totalidad de la acequia de Montcada cuando apreciamos la distribución de los cultivos de la misma. En la parte norte de la acequia tenemos los cultivos de secano mientras que en la parte sur se recogen aquellos provistos de regadío.
Es de este trazado que se implanta una mecánica de trabajo a nivel de masterplan, marcándose una estrategia urbana.
De esta forma se plantean dos premisas: la de reparar internamente Benimàmet con la conexión en anillo dentro de la población para así apoyar la discontinuidad provocada por el soterramiento en ciertos puntos de la acequia. De esta forma se crea un flujo interno en el pueblo que a un futuro pueda ser replicado por el resto de poblaciones.
Por ello se hace un elenco de los elementos que pueden ser de interés para unas reformas posteriores o incluso la búsqueda de nuevos elementos adheridos a la línea de la acequia.
Años atrás el agua corriente no era algo común en las casas y esta pasaba por canales hechos a posta para generar vida en cualquier lugar. Es en la época árabe donde el contenedor donde viajaba el agua tan largas distancias empezó a ser llamado acequia convirtiéndose en algo tan necesario que en la actualidad sigue existiendo, pero ya no se considera como algo preciado si no que queda relegado al uso de la huerta y poco más. Sin duda un preciado bien que dio lugar a ciertos usos, que en la actualidad ya están obsoletos, pero que en la época eran generadores de actividad y encuentro entre personas.
En las grandes ciudades ya no es necesario trasportar tinajas con agua o simplemente acercarse a lavar la ropa, el agua sirve como algo ornamental, de recreo y ocio. La búsqueda que se hace con la intervención es volver darle protagonismo a la acequia de Montcada tal y como se hacia en el pasado, pero en este caso con usos más actuales.
Para desarrollar la estrategia urbana para Benimàmet se ha comenzado identificando los puntos de interés que puedan servir al desarrollo de la propuesta que ya desde la escala macro se fundamenta en la renaturalización de la Real Acequia de Montcada. Al mismo tiempo esta visión combinada con el mapa de ruidos nos hace detectar como la cicatriz de la circunvalación provoca un deterioro acústico de los “bordes” de Benimàmet. Por ello el primer elemento configurador de la propuesta será el generar un sistema de infraestructura verde en la parte inferior de la pedanía, la cual se cose a la Real Acequia de Montcada teniendo un inicio y un final siendo estos la Alquería y el Molino de Bonany. A su vez la esta intervención dignificará las fachadas que dan al Camí Nou de Paterna.
Es al final de eje en el Molino de Bonany donde el trayecto se bifurca teniendo dos opciones el de transitar camino de Beniferri o hacia el nuevo núcleo urbano. Hacía Beniferri se pasa a través de la cobertura de un tramo de la circunvalación haciendo de esta forma que toda el área superior vuelva a ser del ciudadano.
En cambio, la llegada al núcleo urbano se realiza a través de un corredor que entre las nuevas edificaciones buscará hacer una ciudad más salubre, donde se urbanice a través de las formas que posteriormente se generaran de la edificios para el espacio cultural y creativo previsto para Benimàmet. De esta forma se consigue generar una nueva trama urbana que genere una comunicación clara con la edificación supliendo la discontinuidad tras el molino de Bonany de la acequia dirigiendo el flujo hacia la construcción, para que esta sirva de punto de encuentro para la ciudad.
En la visión macro, que es la de dar continuidad al tramo de la acequia que se oculta a su paso por Burjassot y aparece costeando el mismo en su parte izquierda. El proyecto servirá como bisagra entre el ya existente parque lineal y la nueva propuesta de recuperación de la acequia.
ACEQUIA DE RIEGO
Al analizar los planos del 29 detectamos una acequia de riego que casi con total seguridad recibe agua de la acequia de los Frailes.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente sobre los conceptos sobre el agua en La Alhambra, para el desarrollo y el uso del agua en el proyecto. Quedando como un elemento generador de espacios en el exterior del edificio.
LA ALHAMBRA
Se tienen en cuenta varios conceptos para su uso en el proyecto. La nueva estructura de agua tiene que formar parte de las zonas públicas y tal y como se hace en La Alhambra esta debe cumplir con unas premisas. Se podría decir que con un pequeño análisis de como funcionan las aguas en La Alhambra y los jardines del Generalife.
De esta forma obtenemos distintos punto en el proyecto: la alberca que genere un espacio estancial, la acequía que genera movimiento invitando a la gente a transitar por la cubierta y por ultimo todo el sistema culmina en una fuente que es la que trasmite el concepto de tiempo gracias al barullo del agua.
Se podría decir que el proceso creativo del proyecto se basa sobre las múltiples tentativas para llegar hasta un punto donde el proyecto inicia a funcionar.
Todo tiene inicio con un par de imágenes, con la intención inicial de generar una cinta que fuera enlazando diferentes pabellones, esa cinta serviría como cascará común para dar una apariencia homogénea a los diferentes volúmenes. Pero al ser muy compleja la vinculación entre los pabellones, se sigue madurando el proyecto y se descarta esa idea.
Las primeras imágenes en querer servir para el proyecto son las de la Muralla Nazarí en el Alto Albaicín, proyectado por Antonio Jiménez Torrecillas. Donde sirve como cascará estética pero que no se pensó usarlo en la misma forma si no que de esa primera tentativa es que dio pie al concepto de muro que será el elemento fundamentador del proyecto. Un muro que intenta no particionarse y que se repliega sobre si mismo, es de esta forma el muro cobra un protagonismo propio.
Una vez claro esto se desecha la idea de trabajar bajo los contornos de la antigua fábrica harinera, que ya no existe, pero que en una etapa inicial se consideró como un espacio que sirviera de plaza para los distintos extremos del proyecto para intentar vincular las piezas, cosa que en el proyecto actual se considera de interés por .
La cuestión por la que se desecho esa idea vino motivada por la dificultad de poder adaptarse a los contornos de la fábrica. Se estaba intentando generar un proyecto que diera continuidad al parque lineal existente para así poder seguir su ruta ya determinada por el Masterplan, pero no estaba funcionando el proyecto necesitaba coger una escala territorial y comenzar a trabajar con las curvas de nivel de la zona.
El análisis de los planos del 29 en sus distintas capas saca a la luz un levantamiento de como eran las Cuevas de Camales, donde se ven en su mayoría los pozos de luz, los planos inclinados de acceso a las viviendas y chimeneas.
Es curioso como es el uso de los muros que sirven para contener el terreno y es solo una pequeña muestra de lo que ocurre en el interior, justificándose de este modo el querer semi enterrar el edificio y utilizar el muro como concepto inicial del proyecto. A su vez el poder transitar la cubierta es parte identificativa de este sistema constructivo.
Son todas estas imágenes la que comienzan a dar intuiciones de como las formas que se tanteaban en un inicio se deben mover, determinando como el muro debe comenzar ejecutarse de forma que este espacio cultural contenedor de tierras tiene unas formas a las que imitar.
PROGRAMA
La sociedad actual esta compuesta de diversidad de unidades familiares, formas y estilos de vida, así como la multiculturalidad esta aumentando, al igual que la edad de la población. Por ello el construir un edificio cultural y creativo que de servicio a múltiples usos es algo que podría enriquecer a la población dotando de un lugar de ocio, descanso y aprendizaje.
Buscando ofrecer un programa que se adapta a las necesidades de muchos, sirviendo como medio enriquecedor de ideas y como intermediario de lo “viejo” y lo “nuevo”. Teniendo en cuenta que lo nuevo da pie a una nueva forma de congregar a la ciudad, donde serán los propios usuarios quienes colaborará en la formación de esta “nueva sociedad” con el intercambio de conocimientos, habilidades e historias.
La cultura digital y entretenimiento (como pueden ser los videojuegos, podcats y las comunidades de redes sociales) dan necesidad de unos nuevos espacios como puedan ser esas salas de ensayo de música, grabación, espacios para pequeñas bandas que no tengan otros sitios de ensayo. Todos estos nuevos usos crean un claro desafío con los medios analógicos tradiciones.
La intención general del centro es la de producir y publicitarse dentro de un mismo lugar, donde el grupo de danza e interpretación puedan hacer sus performances, el músico pueda ensayar con la banda principal y tener su lugar de ensayo individual. El grupo de pintura se reúna para llevar a cabo una sesión de pintura, teniendo también la posibilidad de exponer sus obras en la sala de exposiciones. O un alfarero puede ir al centro y usar los servicios del centro tanto individualmente como con otros usuarios.
La distribución en planta de los usos se divide de lo que he denominado el área “plaza” el cual es el centro de acceso y encuentro cubierto dentro del edificio, filtrándose hacia ambos lados entre los más público y los menos público. Teniendo comunicación directa de esta forma a la zona de auditorio exterior y la zona de exposiciones, al lado derecho las zonas plásticas y administrativas y a su izquierda las que corresponderían a las zonas de artes escénicas y musicales.